miércoles, 7 de noviembre de 2012

Himno Tlaxcala


Mapa

Turismo

Tlaxcala, pueblo rico en costumbres y tradiciones, celebra sus carnavales y fiestas con singular alegría y colorido. Ocupa un lugar especial en el país en cuanto a las manifestaciones artesanales, pues los artesanos ponen de manifiesto sus habilidades manuales, reflejándose la belleza y colorido en los objetos que elaboran. En lo referente a la arquitectura, destaca la religiosa de estilo barroco, donde el pueblo tlaxcalteca creó un estilo muy peculiar, al que se le ha llamado "Barroco Tlaxcalteca", a base de estuco encalado y ladrillo.
  • Área natural protegida
  • Arqueología
  • Arquitectura civil
  • Arquitectura religiosa
  • Arte rupestre
  • Artesanías
  • Cascada
  • Centro cultural
  • Centro recreativo
  • Fauna
  • Folclor
  • Mirador
  • Museo
  • Sitio histórico
  • Sitio para pesca deportiva y/o recreativa
  • Zoológico
  • Hechos históricos relevantes
  • Personajes ilustres

Poblacion


En el 2010, en el estado de Tlaxcala viven:
Habitantes por edad y sexo
Localidades más pobladas
MunicipioLocalidadHabitantes(año 2010)
San Pablo del MonteVilla vicente guerrero
60 001
HuamantlaHuamantla
51 996
ApizacoCiudad de apizaco
49 506
ChiautempanSanta ana chiautempan
48 030
ZacatelcoZacatelco
38 466
CalpulalpanCalpulalpan
33 263
Contla de Juan CuamatziContla
27 610
Papalotla de XicohténcatlPapalotla
22 969
TlaxcalaOcotlán
22 248
La Magdalena TlaltelulcoLa magdalena tlaltelulco
16 834


Gastronomia


La mezcla de la comida prehispánica con los ingredientes y carnes traídas de Europa, dieron un critol de sabores y olores. El maguey, el nopal y las hierbas de campo se convirtieron en elementos principales de la comida típica y regional de Tlaxcala. Ensaladas como la de lengüitas, nopales y quintoniles, huevo de maguey. Los tlacoyos rellenos de ayocote, flor de frijol, haba, albergó o garbanzo.
Entre ellos destacan en las entradas: guacamole, escamoles a la mantequilla, guacamole con pipitza, padrecitos fritos, Tacos de mecapales con huevo, molotes de tinga, hongos de maguey fritos, gorditas Pellizcadas, Quesadillas de garbanzo, quesadillas de hongos de maguey, Quesadillas de flor de calabaza al comal, quesadillas de chicharrón al comal, memelitas con manteca y sal, tlacoyos tlaxcaltecas de haba, tlacoyos de ayocotes, tlacoyos de frijol, carnitas de cerdo. Las Sopas como: tlaxcalteca de frijol molido y tortilla fría; las tlatlapas a base de frijol molido, epazote y nopales; caldo de habas; sopa de malvas; nopales navegantes; sopa de flor de calabaza o frijol nuevo, crema de huitlacoche; sopa de hongos. Además de sopas o caldos: sopa de bolitas de carne y papa, Sopa de rajas, Sopa de arverjones con nopalitos, Sopa de elote, Corazones de nopal con habas, Crema de elote, consomé de barbacoa de hoyo, consomé de cabeza de borrego, caldo de pollo con verduras, caldo de hongos soletes, hongos de maguey en caldo. Guisados como: Mole de matuma o ladrillo, Techinotle con hongos, Pipian de totola estilo Tizatlan, Barbacoa de pollo, tortas de arroz en caldillo de jitomate, huazontles capeados en adobo, hongos con calabacitas , chiles rellenos de calabacitas. Platos fuertes como pollo Tocatlán envuelto en mixiote con nopales y cocido al vapor, mole de guajolote acompañado de tamales de ombligo y de frijol, mole prieto a base de carne de cerdo, maíz martajado y chipotle acompañado con tamales tontos; pipián verde con semilla de calabaza; pollo al pulque; tortitas de huazontle; tortas de amaranto; mole de epazote, indios vestidos entre otros.
Los postres como el requesón con miel de piloncillo, muéganos de Huamantla y Chiautempan; las alegrías hechas de amaranto; las palaquetas, las frutas cristalizadas como: higos, tejocotes, y duraznos. En cuantos a las bebidas: el pulque natural o curado, el aguamiel y el agua de amaranto. Salsas chiles y frijoles: Salsa de chile cascabel, Salsa de chile pasilla, Chiles pasilla a la Tlaxcalteca, Chipotles adobados, Ayocotes, Ayocotes con cabezas de pescado seco, Guacamole rojo, Rajas a la Tlaxcalteca, Chiles jalapeños rellenos de queso, Salsa con gusanos de maguey.

Flora y Fauna


  • Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.
  • Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, equino, aves de corral, perros y gatos.
  • Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote
  • Crotalus vegrandis-Cascabel de Uracoan.JPGCanis latrans.jpgCoragyps-atratus-002.jpgBassariscus.jpgGranger Lake 013.jpgMimus polyglottos adult 02 cropped.jpgYoung Possum.jpgPocket gopher.jpgField-pines-mountain.jpgSingapore Botanic Gardens Cactus Garden 2.jpgTronco-Detalles-Árbol-del-Tule-Oaxaca-Mexico.jpgAgave americana R01.jpg

Tlaxcala


Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Es el estado de menor extensión del país. Su territorio es mayor al del Distrito Federal, aunque éste no es un estado.
En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin, señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. Seguía en importancia Xicohténcatl el viejo, jefe de Tizatlán; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtlán. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada dentro de la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés. En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". De igual manera se le privilegió al nombrársele sede del Primer Obispado de la Nueva España, otorgándosele además un Escudo de Armas con el título de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal".